|
|

|
Cliqueé el mapa para ampliar |
Duración
del viaje: 9 días, 8 noches
Recorrido total:
aprox.1.150 km
Mejor época: Noviembre a
Abril
Visitando: Cruce de la Cordillera
de los Andes por los lagos - Puerto Varas - Chiloé: Ancud - Quemchi
Castro - Dalcahue - Curaco de Velez - Achao - Chonchi - Cucao - Quellón
- Puerto Montt - Cruce de la Cordillera en auto - Bariloche
Precio: consultar
Descripión:
Hacia el Oeste de Bariloche, embarcando en Puerto Pañuelo e ingresando
al Parque Nacional Nahuel Huapi, "navegaremos" la Cordillera de los
Andes a través de los lagos Nahuel Huapi, Frías y Todos los Santos,
cruzando a Chile por el Paso "Vicente Pérez Rosales" realizaremos
los tramites aduaneros en el poblado de Peulla. Internándonos en la
selva Valdiviana, nos encontraremos
inmersos en el salvajismo prístino de tonalidades verdes de su exuberante
vegetación, fotografiando las magníficas vistas que nos ofrecen los
volcanes Osorno, Puntiagudo, Calbuco y el Monte Tronador, arribando
al Puerto de Petrohué, al pie del volcán Osorno. Nuestra travesía continuará
por los Saltos de Petrohué, lugar donde el río corre a torrentes
y salta entre grandes masas de lava cristalizada. Luego, bordeando el
Lago Llanquihue, nos dirigiremos hasta un confortable hotel en
Puerto Varas.
Siguiendo
nuestro viaje hacia Chiloé, llegaremos a Pargua, punto terminal
en el continente y estación de transbordadores, donde cruzaremos
el estrecho hacia Ancud, ciudad fundada en 1765 como puerto y
fortaleza para resguardar el tráfico del cabo de Hornos. Visitaremos
el Fuerte de San Antonio construido en 1770 y en el puerto, abordaremos
una barcaza para ir a recoger, dentro de la bahía, las jaulas para
jaivas que fueron arrojadas al mar el día anterior, pudiendo obtener
magníficas fotografías del laborioso e intenso trabajo de los pescadores.
La Isla Grande de Chiloé, desde el puerto San Carlos en Ancud
y costeando hacia el sur, entregó bordemar y campos al hombre. No es
por azar que estos pueblos se hayan fundado y desarrollado en la costa.
Gran parte de sus alimentos se los entrega este mar. Peces y mariscos
fundamentan junto a los productos agrícolas -como la papa, lo
producido en la huerta casera, las ovejas, la artesanía-
el autoconsumo para su subsistencia. Recorreremos Quemchi, Tenaún,
Dalcahue,
Castro, Chonchi, Queilen, Quellón, centros de este poblamiento costero
erigidos de espalda al espeso y húmedo bosque, alrededor de sus iglesias,
construidas de madera y tejuela por los Jesuitas.
Estas iglesias, de variados colores y hermosas formas, con una
antigüedad de más de 200 años, yacen como sacros navíos encalladas en
los siglos. Sus cruces servirían de vigía para el alma o faro protector
para los intrépidos marinos chilotes.
Pareciera que en lo cotidiano está el secreto de lo verdadero, y nosotros
seremos testigos de
esa cotidianeidad con la llegada al mercado de los hombres de la tierra
en sus coloridos botes, en los muelles colmados de aves como reclamando
su comida, en el canastito de quilineja sus pescados y mariscos,
hortalizas, lanas y mantas, dando lugar al ciclo ineludible y perfumado
del intercambio, hasta que la marea habilite nuevamente los eternos
caminos al mar. Fotografiaremos sus típicas casas con paredes y techos
de tejuela de alerce y sus palafitos - asentamientos bordemarinos
sobre pilotes de madera - concebidos como una solución cultural para
abordar a la naturaleza hostil que los rodea. Un mundo construido en
madera que no dejó necesidad sin forma. Ensambles y tallas, muestran
un oficio y una cultura del hombre de Chiloé, nutriéndose de sus bosques
de luma, mañio, alerce, ciprés. En la aldea bordemarina de Castro,
los Palafitos parecen bichitos "zancudos" esperando que la relojería
de las mareas anuncien la hora de las comidas, la hora en que baja la
pena, en que doña Judith fríe la huelca.
En nuestra travesía por la Isla Grande, nos adentraremos en el
Parque Nacional de Chiloé, hasta el pequeño puerto fluvial
de Cucao, a orillas del Océano Pacífico, lugar de extensa playa
de arena blanca, que visitara Darwin, en 1834. Allí encontraremos
los
últimos ejemplares de alerces y un bosque de ciprés de las Guaitecas
declarado "Santuario de la Naturaleza". También podremos fotografiar
el bosque de tepas, ciruelillos, olivillos, canelos, tepuales y mañíos,
una extensa fauna, el zorro chilote, el pudú, los marsupiales como
la comadreja y el monito del monte, lobos marinos y más de cien
especies de aves entre las que podemos destacar petreles, la garza
cuca.
La riqueza de su vocabulario vernáculo demuestra su conocimiento del
mar, la playa. La naturaleza, árboles, peces y pájaros, serán los indicadores
del tiempo, de los vientos o la lluvia.
El viajero se dará cuenta que lo científico cede para dejar paso al
conocimiento práctico del chilote. Sus palabras y sabiduría darán cuenta
de un hombre aliado con las señales de esta naturaleza. El hombre
chilote interactúa con su medio para encarar su destino. Del monte
tomará la madera para construir su vivienda, barbadepalo para teñir
su lana o las cuadernas de avellano para su embarcación, las chungas
o la leña que mantiene encendida durante todo el día en su cocina o
fogón. Mucho para mirar, fotografiar, encarpetar y aprender de las
creencias, costumbres, de un pequeño mundo dentro del mundo, donde
perviven las leyendas, los mitos y las supersticiones, de su
cosmogonía donde aparecen las eternas fuerzas motrices del universo:
lo positivo y lo negativo, representado en Chiloé por la lucha telúrica
entre el mar y la tierra.
Si
desea un tour diferente en cuanto a itinerario, actividades y extensión,
por favor consúltenos por nuestros viajes a medida, personalizados,
cliquee aquí
Si
desea reservar su lugar o realizar alguna consulta cliquee
aquí, por favor lea los términos
y condiciones generales de los safaris.
Volver
a safaris Fotográficos - general
Ver detalles: "La
Ruta del Cóndor"
Reseña
personal | Premios
- Exposiciones |
Portfolio | Taller
de Fotografía | Venta
de fotografías |
Safaris
Fotográficos | Fotos
Publicitarias |
Contácteme |
Sitios recomendados | Inicio
Fotos:1999-2003©
Federico Bechis
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de
K2 webdesign o el autor de las fotos
Diseño y desarrollo 1999 - 2003© K2
webdesign. Todos los derechos Reservados - San Carlos de Bariloche
|
|